Altar de muertos en la "Región de la Cañada"
- Diego Regino
- 2 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Huautla de Jiménez.

la fiesta grande de los muertos
en la sierra mazateca se celebrarán los días 1 y 2 de noviembre la fiesta de todos santos días en que se acostumbra ir al panteón para velar a los muertos llenándolos de coloridos cantos presos comida y baile para los mazatecos gente antigua que ha vivido desde siempre en la sierra mazateca tierra maravillosa y elevada montaña la celebración de todos santos es la mayor fiesta de nuestros tiempos y como tal se ha quedado clavada en nuestros sentimientos la costumbre del respeto de velas hechas de cera pura de abeja que alumbran al muerto en el panteón se prosigue con la intercambio de comida entre vecinos.
Los carrizos laureles y flores así como frutas de temporada y la región e imágenes religiosas fotografías del difunto y platillos típicos de la región se utiliza para levantar una ofrenda en casa una mesa en las esquinas simbolizan los puntos cardinales colocando carrizos y formando un arco en la parte de atrás y al frente simbolizando con ello el camino hacia la vida y el camino hacia la muerte es adornado con 12 ramas de flores 6 de cada lado y en medio un ramo en forma de cruz simbolizando los cuatro puntos cardinales se coloca el copal que se ahuma la estancia y las velas que alumbran el camino de los difuntos así como flores de temporada y Cempasúchil que lucen ofrendas y tumbas

Desde el 27 de octubre 2 más ven en sus labores cotidianas para dedicarse a la tarea más delicada y respetuosa: la fiesta a nuestros muertos a quién es el Guardián del inframundo les permite salir de sus dominios en estas fechas en los panteones se coloca un un Rosario en el centro pues su cosmogonía señala cuatro esquinas desde el centro está el ombligo en el que llaman xo’o. ese día desde temprano la comparsas integradas por gentes del pueblo que realiza la promesa de permanecer en ella durante 7 años de lo contrario los muertos regresan molestos al Inframundo de huehuentones se dirigen al panteón.

Después de rezos y cantos piden permiso al dueño del mismo Para que permita salir a los muertos al mundo Terrenal a transitar sus caminos y goces y visitar a sus familiares en ese momento la gente del pueblo se transforma totalmente pues se visten con ropa extra falarias lucen sombreros puntiagudos de bejuco y máscaras de jonote hechos por ellos mismos y con ellos se cubren el rostro para no espantar a sus familiares así empieza la fiesta llevando guitarras violines organillos tambores o Llanos cornetas tomamos reímos los vecinos nos regalan café tamales y aguardiente con gran gusto nos reciben los vivos todo esto se vive en el pueblo mágico Huautla de Jiménez.
Comments